Un logotipo azul y blanco para una herramienta de gestión de redes sociales llamada Socialionals.

Economías de escala

Compartir
" Volver al índice del glosario

Las economías de escala se refieren a la mayor eficiencia de producción que se consigue a medida que aumenta el volumen de bienes producidos. Por lo general, al lograr economías de escala, una empresa puede reducir el coste medio por unidad debido a la amplificación de la producción, ya que los costes fijos se distribuyen entre una mayor cantidad de bienes. Los elementos que contribuyen a las economías de escala abarcan las compras (adquisición de materiales a granel mediante acuerdos a largo plazo), la gestión (mayor especialización de los directivos), las finanzas (obtención de tipos de interés más bajos al pedir préstamos a los bancos y acceso a un espectro más amplio de herramientas financieras), el marketing (distribución de los gastos de publicidad[1] a través de una gama de producción más amplia), y tecnológicas (aprovechando la correlación inversa entre el coste de capital de la maquinaria y su tamaño). Es crucial destacar que las economías de escala también pueden experimentarse externamente, por ejemplo, a través de la expansión de una industria específica dentro de una determinada región geográfica.

Definición de términos
1. publicidad. La promoción de un producto o servicio a través de la comunicación, también conocida como publicidad, tiene como objetivo informar o persuadir a un público determinado. Sus orígenes se remontan a las primeras civilizaciones, en las que se inscribían mensajes de venta en papiros egipcios y se utilizaban murales murales con fines promocionales en la antigua Asia, África y Sudamérica. A lo largo de los siglos, la publicidad se ha adaptado a los avances tecnológicos y al auge de los medios de comunicación de masas, pasando de los periódicos impresos a las plataformas audiovisuales y digitales. Las estrategias empleadas en la publicidad varían, y algunas se centran en aumentar la concienciación o impulsar las ventas, dirigiéndose a diferentes grupos demográficos a nivel local, nacional o internacional. Los métodos más comunes son la impresión, la radio, los banners web y los anuncios de televisión, entre otros. Los modelos publicitarios modernos han introducido tendencias innovadoras como el marketing de guerrilla y los anuncios interactivos. La contribución de las mujeres a la publicidad es significativa, y sus puntos de vista son muy valorados debido a su influyente poder adquisitivo.

En microeconomía, economías de escala son las ventajas de costes que obtienen las empresas debido a su escala de funcionamiento, y se miden normalmente por la cantidad de producción por unidad de tiempo. Una disminución de coste por unidad de producción permite un aumento de escala, es decir, un aumento de la producción con un coste menor. En la base de las economías de escala puede haber factores técnicos, estadísticos, organizativos o relacionados con el grado de mercado control.

A medida que la cantidad de producción aumenta de Q a Q2, la coste medio de cada unidad disminuye de C a C1. LRAC es el coste medio a largo plazo.

Las economías de escala surgen en diversas situaciones organizativas y empresariales y a distintos niveles, como una producción, una planta o toda una empresa. Cuando los costes medios empiezan a disminuir a medida que aumenta la producción, se producen economías de escala. Algunas economías de escala, como los costes de capital de las instalaciones de fabricación y las pérdidas por fricción del transporte y los equipos industriales, tienen un base física o de ingeniería. El concepto económico se remonta a Adam Smith y la idea de obtener mayores rendimientos de la producción mediante el uso de la división del trabajo. Deseconomías de escala son lo contrario.

Las economías de escala suelen tener límites, como superar el punto óptimo de diseño en el que los costes por unidad adicional empiezan a aumentar. Entre los límites habituales se encuentra el rebasamiento de la oferta cercana de materias primas, como la madera del aserradero, industria papelera. Un límite común para una mercancía de bajo coste por unidad de peso es saturar el mercado regional, teniendo así que enviar los productos a distancias antieconómicas. Otros límites son el uso menos eficiente de la energía o una mayor tasa de defectos.

Los grandes productores suelen ser eficientes en grandes tiradas de un grado de producto (una materia prima) y les resulta costoso cambiar de grado con frecuencia. Por lo tanto, evitarán las especialidades aunque tengan márgenes más altos. A menudo, las instalaciones de fabricación más pequeñas (normalmente más antiguas) siguen siendo viables si pasan de la producción de productos básicos a la de productos especiales. Las economías de escala deben distinguirse de las economías derivadas de un aumento de la producción de una planta determinada. Cuando una planta se utiliza por debajo de su nivel óptimo capacidad de producciónEl aumento de su grado de utilización reduce el coste medio total de producción. Nicholas Georgescu-Roegen (1966) y Nicholas Kaldor (1972) sostienen que estas economías no deben tratarse como economías de escala.


" Volver al índice del glosario
es_ESEspañol