Una infodemia, tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un desbordamiento de información, a menudo una mezcla de verdad, miedo, especulación y rumores, durante un brote de enfermedad, que dificulta a las personas distinguir entre información fidedigna e inexacta. Esta sobrecarga de información, amplificada por tecnologías modernas como el internet[1] y los medios sociales, pueden ser especialmente frecuentes durante las emergencias sanitarias. La infodemiología, un concepto estrechamente relacionado, es el estudio de la información y la desinformación sanitarias, que abarca los datos falsos o engañosos difundidos durante los brotes de enfermedades. El término infodemia adquirió relevancia durante la pandemia de COVID-19, lo que pone de relieve su importante papel en este tipo de crisis sanitarias mundiales. Una gestión adecuada de la infodemia es crucial para la preservación de las democracias, los derechos humanos y la salud pública en general.
En infodemia es una difusión rápida y de gran alcance de información tanto exacta como inexacta sobre determinados temas. La palabra es un palabra híbrida de información y epidemia y se utiliza como metáfora para describir cómo la desinformación y la desinformación pueden propagarse como un virus de persona a persona y afectar a la gente como una enfermedad. Este término, acuñado originalmente en 2003 por David Rothkopf, saltó a la fama en 2020 durante la pandemia de COVID-19.