Un logotipo azul y blanco para una herramienta de gestión de redes sociales llamada Socialionals.

Privacidad digital

Compartir
" Volver al índice del glosario

La privacidad digital constituye las medidas adoptadas para proteger los datos personales que se recogen, procesan, almacenan y difunden en el ámbito digital. Abarca distintos aspectos, como la privacidad de los datos, la seguridad de la comunicación en línea y el derecho a la intimidad personal. La privacidad de los datos da a los individuos el poder de controlar su información digital, mientras que la comunicación en línea segura garantiza la seguridad de las interacciones en línea. Los derechos de privacidad personal se refieren a la capacidad de decidir el alcance de la propia visibilidad en línea y gestionar los datos no deseados. El concepto de privacidad digital también incluye la utilización de tecnologías y herramientas como las VPN y los modificadores de direcciones IP, que ofrecen conexiones seguras y protegen a los usuarios del rastreo y las escuchas. Se trata de un elemento vital del universo digital que se enfrenta a numerosos retos, como las filtraciones de datos, los déficits de transparencia y los problemas de confianza con las empresas tecnológicas. La importancia de la privacidad digital ha aumentado con el incremento de la conciencia de los usuarios y la aparición de tecnologías avanzadas como la IA, que introducen nuevos problemas de privacidad.

Privacidad digital (Wikipedia)

Privacidad digital se utiliza a menudo en contextos que promueven la defensa de los derechos individuales y colectivos. privacidad del consumidor derechos en Servicios electrónicos y se utiliza normalmente en oposición a las prácticas comerciales de muchos comerciantes electrónicos, empresas y compañías que recopilan y utilizan dichos datos. información y datos. La privacidad digital puede definirse en tres subcategorías: privacidad de la información, privacidad de las comunicacionesy la privacidad individual.

La privacidad digital se ha convertido cada vez más en un tema de interés a medida que la información y los datos compartidos a través de la web social han seguido mercantilizándose cada vez más; los usuarios de las redes sociales se consideran ahora "trabajos digitales", ya que uno paga por los servicios electrónicos "gratuitos" con la pérdida de su privacidad. Por ejemplo, entre 2005 y 2011, el cambio en los niveles de divulgación de diferentes elementos del perfil en Facebook muestra que, a lo largo de los años, la gente ha querido mantener más información privada. Observando el lapso de siete años, Facebook obtuvo unos beneficios de $100.000 millones mediante la recopilación y el intercambio de los datos de sus usuarios con anunciantes de terceros.

Cuanto más comparte un usuario en las redes socialesmás se pierde la privacidad. Toda la información y los datos que uno comparte están conectados a clusters de información similar. A medida que el usuario sigue compartiendo su expresión productiva, ésta se empareja con el cluster respectivo, y su discurso y expresión ya no están sólo en su poder o en el de su círculo social. Esto puede considerarse una consecuencia de la construcción de capital social. A medida que las personas crean nuevos y diversos vínculos en las redes sociales, los datos se vinculan. Esta disminución de la privacidad continúa hasta que aparece el bundling (cuando los vínculos se hacen fuertes y la red más homogénea).

Algunas leyes permiten presentar una demanda por violación de la intimidad digital. En 2007, por ejemplo, un demanda colectiva en nombre de todos los usuarios de Facebook que llevó a Facebook a cerrar su sistema de publicidad, "Faro." En un caso similar en 2010, los usuarios volvieron a demandar a Facebook por compartir información personal de los usuarios con anunciantes a través de su aplicación de juego. Las leyes se basan en el consentimiento de los consumidores y asumen que éstos ya están capacitados para conocer sus propios intereses. Por lo tanto, en los últimos años, la gente se ha centrado en la autogestión de la privacidad digital a través de una toma de decisiones racional y educada.

" Volver al índice del glosario
es_ESEspañol